Overseas' (18th to 21st centuries), a controversial concept
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3474Keywords:
Dictionary; press; printing; advertising; sea travel; Málaga; AmericaAbstract
This article is a reflection on the problems presented by the systemic inaccuracy of the Spanish term 'Ultramar' from the field of the history of the press and printing. The evolution of the formal and academic concept of this term in official dictionaries since the second third of the 18th century and its somewhat ambiguous or implied use in the press of the second half of the 19th century, plus its current use in specialized literature since the 19th century is analyzed. years 1990. Several problems are raised around methodology, available sources and their possibilities of linguistic-literary or historical exploitation. Some new questions of an interpretive, historiographical and epistemological order are pointed out.
References
Acosta, G. (2013): “Entre mythe et démythification: la Patagonie comme construction littéraire”, en G. H. Laffont; A. Gautier; Martouzet, D., et al., dirs., L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes, pp. 45-50. Disponible en: http://books.openedition.org/pur/86504
Cano Borrego, P. (2017): “Los metales preciosos en la América española: Los tesoros perdidos”, en OROINFORMACION. Actualidad contrastada del mercado de metales preciosos. Disponible en web: https://oroinformacion.com/los-metales-preciosos-en-la-america-espanola-los-tesoros-perdidos/
Chamerois, G. (2013): “Introduction de la deuxième partie”, en G. H. Laffont; A. Gautier; Martouzet, D., et al., dirs., L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes, pp. 67-72. Disponible en web: http://books.openedition.org/pur/86504
Cortés Guerrero, J. D. y F. Martínez Pinzón (2022): “Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro”, ACHSC (Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura), 49(1), pp. 17-32. Disponible en web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/98745/81950
Delgado Ribas, J. M. (1986): “Comercio colonial y crecimiento económico en la España del siglo XVIII. La crisis de un modelo interpretativo”, Manuscrits: Revista d’història moderna, 3, pp. 23-40. Disponible en web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233469
Delgado Ribas, J. M. (1996): “Bajo dos banderas (1881-1910): sobre cómo sobrevivió la Compañía General de Filipinas al desastre del 98”, en VV.AA., La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98. Aranjuez, Madrid, Doce Calles, pp. 293-304.
Eche, A. (2013): “L’espace américain chez l’abbé Prévost: fiction, voyage et images”, en G. H. Laffont, A. Gautier, D. Martouzet, et al., dirs., L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes, pp. 51-64. Disponible en web: http://books.openedition.org/pur/86504
Faes Díaz, E. (2009): Claudio López Bru, Marqués de Comillas. Marcial Pons Historia, 413 pp.
Fernández Alles, J. J. (2013): “La integración de grandes territorios en la teoría constitucional doceañista”, Historia Constitucional, 14, pp. 149-172. Disponible en web: https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/370
Fernández Palacios, J. M. (2011): “De la aventura incierta al placer de viajar en el siglo XIX: la evolución de las comunicaciones navales entre España y Filipinas a través del relato de los viajeros”, Revista española del Pacífico, 24, pp. 101-132.
Fernández. Poyatos, M. D. (2006): Orígenes y evolución de la actividad pubictaria een España (1880-1936), tesis doctoral, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121032
Fernández. Poyatos, M. D. (2013): “Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad”, Historia y Comunicación Social, 18, Nº Especial, pp. 267-277. Disponible en web: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43965/41572
Feyerabend, P. K. (1975): Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid, Technos. Disponible en web:
https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metodo.pdf
Francescutti, P. (2021): Historia del futuro. Utopías y distopías después de la pandemia. Granada, Editorial Comares.
Franco Pérez, A. F. (2008): “La ‘cuestión americana’ y la Constitución de Bayona”, Historia Constitucional (revista electrónica), 9, pp. 109-126. Disponible en web: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/145
García-Abásolo, A. (2014): “Mestizos de un país sin mestizaje. Mestizos españoles en Filipinas en la época colonial”, en M. M. Manchado López y M. Luque Talaván, coords., Un mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las Islas Filipinas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 223-246. Disponible en web: https://www.academia.edu/12393487/Mestizos_de_un_pa%C3%ADs_sin_mestizaje._Mestizos_espa%C3%B1oles_en_Filipinas_en_la_%C3%A9poca_colonial
Gautier, A. (2013): “Introduction de la première partie”, en G. H. Laffont, A. Gautier, D. Martouzet, et al., dirs., L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes, pp. 17-21. Disponible en web: http://books.openedition.org/pur/86504
Gibson, C. (2019): El Norte: The Epic and Forgotten Story of Hispanic North America. Atlantic Monthly Press, 576 pp.
González Jurado, D. (2015): “Las leyes flavias, el ferrocarril, el periódico y los panes de Loring”, Historia y Comunicación Social, 20(1), pp. 259-286. Disponible en web: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/49559
González Jurado, D. (2016): Comunicación, Publicidad y Modernidad: El caso del eje ferroviario Madrid-Córdoba-Málaga (1848-1900), vol. I y II. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga. Disponible en web: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13757
González Jurado, D. (2018): “Seguros ferrocarriles y prensa: los incendios de 1864 en las instalaciones de MZA en Madrid”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 40, pp. 169-197. Disponible en web: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/60328
Hernández Sandoica, E. (1988): “Transporte marítimo y horizonte ultramarino en la España del siglo XIX: La naviera ‘Antonio López’ y el servicio de Correos a las Antillas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 10, pp. 45-70.
Kuhn, T. S. (2004): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de México, Argentina. Disponible en web:
https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
Laffont, G. H.; A. Gautier; D. Martouzet, et al., dirs. (2013): L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes. Disponible en web: http://books.openedition.org/pur/86504
Martínez Lledó, M. A. (1999-2000): Léxico ferroviario español en el siglo XIX. El ferrocarril de Córdoba a Málaga. Tesina inédita, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Nadal I Oller, J. (1979): El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1915. Editorial Ariel, Barcelona.
Pérez-Mallaína Bueno, P. (1996): El hombre frente al mar: naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Universidad de Sevilla.
Quiró Linares, F. (2010): “La cartografía de la metrópoli en el Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar (1847-1870), de Francisco Coello. Características, fuentes y colaboradores”, Ería, 81, pp. 63-92.
Quirós Linares, F.; R. M. Alvargonzález Rodríguez; Rodríguez Gutierrez, F. (1994): “El Diccionario geográfico de Cuba de Jacobo de la Pezuela”, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 34, pp. 89-100. Disponible en web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=34803
Rodao, F. (2015): “Mestizaje y raza en Filipinas. Siglo XX”, en Mestizajes y Globalización. Japón, identidades que se cruzan. Pasado, presente y futuro, 29-31 de mayo de 2015, Tokyo University of Foreing Studies. Disponible en web:
https://www.academia.edu/34450705/Mestizaje_y_raza_en_Filipinas_en_el_siglo_XIX
Rodrigo y Alharilla, M. (2001): Marqueses de Comillas, 1817-1925: Antonio y Claudio López. Madrid, Lid.
Sáenz Ridruejo, F. (2009): “Ingenieros de caminos en Puerto Rico, 1866-1898”, Anuario de Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 55, pp. 311-342. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274419484009
Sánchez Gómez, L. Á. (2002): “Las exhibiciones etnológicas y coloniales decimonónicas y la Exposición de Filipinas de 1887”, Revistas del CSIC, RDTP, LVII, 2, pp. 79-104.
Sanchez, J. P. (2013): “L’espace des Amériques et les mythes de la découverte, en G. H. Laffont; A. GAUTIER; D. Martouzet, et al., dirs., L’Espace du Nouveau Monde. Mythologies et ancrages territoriaux. Presses Universitaires de Rennes, pp. 23-30. Disponible en web: http://books.openedition.org/pur/86504
Schobinger Carmody, C. y G. L. Vitale (2019): “Los discursos de Emmanuel Macron sobre América Latina”, en OPALC Working Paper, 8, Observatoire Politique de l’Amérique latine et des Caraïbes, SciencesPo. Disponible en:
https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/Working%20Paper%208%20Macron.pdf
Solla Sastre, M. J. (2015): “Ultramar excepcional. La construcción de un espacio jurídico para España y sus colonias, 1937-1898”, Rechtsgeschichte Legal History, 23, pp. 222-238. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6920936
Souviron Bono, S. (2012): “Imaginando el espacio: Apuntes sobre la mutación de la concepción geográfica durante la Alta Edad Media”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 34, pp. 315-323. Disponible en web:
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6361
Wunenbuger, J. J. (2013: “Explorations d’imaginaires”, en J. J. Wunenbuger, ed., L’imaginaire, Presses Universitaires de France, Paris, pp. 95-118. Disponible en web: https://www.cairn.info/l-imaginaire--9782130608585-page-95.htm
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-19 (2)
- 2023-03-03 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).