La pesquería con arpón de peces picudos (Xiphiidae e Istiophoridae) en El Ñuro, Perú: Bases de una pesquería olvidada
DOI:
https://doi.org/10.22370/rbmo.2021.56.3.3181Keywords:
Pez espada, merlines, desembarques, composición de especies, CePUEAbstract
La pesca con arpón es un método ancestral de alta selectividad, desplazado en los últimos años por aparejos mecanizados que han logrado maximizar las capturas. A pesar de ello, en algunas partes del mundo, se sigue empleando esta práctica para la captura de grandes pelágicos como los peces picudos. Los reportes de la pesquería con arpón son cada vez más escasos y en el Perú, el último registro de desembarques de picudos capturados con arpón se remonta al año 1999. El objetivo de este estudio fue proveer información de base sobre esta pesquería en la caleta El Ñuro, a partir de muestreos mensuales de desembarques durante el 2019. Cuatro de las cinco especies reportadas para el Perú fueron registradas: Xiphias gladius, Kajikia audax, Makaira nigricans e Istiompax indica. De estas, el pez espada (X. gladius) compuso el 95% de los desembarques en términos de abundancia. Durante la temporada fría (mayo-noviembre) se reportaron los mayores desembarques, con picos en la captura efectiva por unidad de esfuerzo entre julio y agosto (>0,15 ind.hfp-1). Al menos el 96% de los individuos de X. gladius desembarcados fueron considerados adultos. Se concluye que la pesquería con arpón en El Ñuro tuvo una marcada temporada de pesca durante el invierno 2019, estuvo compuesta sobre todo por X. gladius y presentó gran selectividad en función a las tallas capturadas. Se precisa de estudios complementarios más detallados en el Norte del Perú con la finalidad de evaluar las opciones más adecuadas que aseguren su sostenibilidad en el tiempo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Andrea Pazos-Niño de Guzmán, Eliana Alfaro-Córdova, Joanna Alfaro-Shigueto, Jannyna Mires-Rojas, Jeffrey C. C. Mangel

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
• Los autores que publican en la RBMO transfieren sus derechos de publicación a la Universidad de Valparaíso, conservando los derechos de propiedad intelectual para difundir ampliamente el artículo y la revista en cualquier formato.
• La RBMO autoriza el uso de figuras, tablas y extractos breves de su colección de manuscritos, en trabajos científicos y educacionales, siempre que se incluya la fuente de información.