Fotografía y memoria: para reflexionar sobre fotografías gremiales del Sindicato de Estibadores de Valparaíso

Autores/as

  • Valentina Leal Román Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5194

Resumen

En este artículo reflexionaremos en torno a la relación fotografía y memoria, proponiendo como materiales para la reflexión algunas fotografías del gremio Sindicato de Estibadores Marítimos de Valparaíso. Para analizar la fotografia se hace necesario entrar en la epistemología de la fotografía, conocer sus propios conceptos y entenderla que como aparato que se relaciona con el con el tiempo, considerada como portadora de memoria, historia y experiencias, en algunos casos huella, que permitió una reproducción del instante, el registro social, etc. Por ello es que ha sido objeto de analisis teórico en los campos de la filosofía, la estética y la sociología. En este trabajo pretendemos insertarnos en algunas teorizaciones dentro del ámbito de la filosofía, que son, de alguna manera, recientes. Algunas preguntas que intentaremos responder son ¿es posible reconstruir el pasado a través de la fotografía? ¿Qué se puede observar en el presente sobre una fotografía del pasado? En el caso de estibadores ¿Qué nos permiten visualizar estas fotografías? ¿Qué aspectos nuevos o distintos de la historia de los estibadores nos ofrecen como documento? O bien ¿Pueden ofrecer algo?

Citas

Barthes, R. (1999): La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. España: Paidós comunicación.

Benjamin, W. (2013): El Paris de Baudelaire. (M. Dimópulos, Trad.) Sobre Algunos temas en Baudelaire (1939). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Benjamin, W. (2013): «Pequeña historia de la fotografía», en W. Benjamin, Sobre la fotografía (págs. 21-54). España: Pre-textos.

Bourdieu, P. (2003): Un arte medio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Castel, R. (2003): «Imágenes y fantasmas», en P. Bourdieu, Un arte medio (págs. 331-377). Barcelona: Editoria Gustavo Gili.

Didi-Huberman, G. (2011): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Donoso, A. (2012): «Arte, documento y fotografía: prolegómenos para una reformulación del campo fotográfico en chile (1977-1998)». Aisthesis, 52, 407-424.

Freud, G. (2001): La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili SA.

Joly, M. (2003): La interpretación de la imágen: entre memoria estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós Comunicación.

Kracauer, S. (2008): La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa I (Primera ed.) (L. Carugati, Trad.). Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Leal Román, V. (2015). Fotografía y memoria: para reflexionar sobre fotografías gremiales del Sindicato de Estibadores de Valparaíso. Serie Selección De Textos , 5, 181–192. https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5194