La calle: notas sobre La reflexión cotidiana de Humberto Giannini

Autores/as

  • Adolfo Vera Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5137

Resumen

Llegará un día, más temprano que tarde supongo, en que el gran problema filosófico habrá dejado, hace mucho, de ser el de la Sustancia o el del Ente –en el entendido que de Dios ya nadie se acuerda- y no será otro que el siguiente: “la calle”. Lo que hoy nos interesa, en gran medida gracias a Deleuze, es la determinación conceptual de un sistema de flujos y circulaciones, de desterritorializaciones y re-territorializaciones. Esto quiere decir: debemos pensar la movilidad, la intensidad territorial. La electrizante actualidad, a la que desde Hegel la filosofía –por un asunto de responsabilidad políticaviene enfrentándose, con la voluntad en cualquier caso de hacerlo –con Nietzsche- “intempestivamente”, es decir, sin caer en el mero comentario periodístico de actualidad y sin abdicar ante los fuegos fatuos de las continuidades temporales y sus falsas cronologías, esta “actualidad de la filosofía”, como decía, nos obligará un día –ya lo está haciendo- a considerar la cuestión de “la calle”, como una de la más relevante “necesidad”.

 

Citas

Heidegger, Martin (1997): «Construir Habitar Pensar», en Filosofía, ciencia y técnica. Santiago: Editorial Universitaria.

Rojas, Sergio (2004): «Desde la calle no se ve la ciudad», en Las obras y sus relatos. Santiago: Editorial ARCIS.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Vera, A. (2015). La calle: notas sobre La reflexión cotidiana de Humberto Giannini. Serie Selección De Textos , 5, 111–121. https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5137