Prólogo: de camino a la Filosofía. Sobre el aprendizaje de la filosofía escribiendo
Resumen
El presente volumen reúne trabajos vinculados al ramo asignatura Taller de lectura y escritura flosófca del primer año la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, impartido en el segundo semestre de 2015. El objetivo principal del ramo fue acompañar a los alumnos en la elaboración de un artículo para publicar y cuyo tema correspondiera a alguna de las ramas de la flosofía (ética, metafísica, lógica, flosofía de las ciencias, historia del a flosofía, etc.).
Los alumnos cumplieron ampliamente con este laborioso emprendimiento demostrando responsabilidad y compromiso a la hora de escribir en una de las modalidades más controvertidas de la producción flosófca, pero que al mismo tiempo es la más premiada y recompensada por los medios ofciales (Universidades, Conicyt, etc.): el artículo de investigación (research paper), preparado según estándares de producción científca (APA, MLA, etc.) para su arbitraje, corrección, publicación e indexación (ISI, WoS, Scielo, etc.).
La experiencia de producción de estos textos fue altamente gratifcante, tanto para los alumnos como para el profesor que dirigía el curso. En cada paso se tuvo en cuenta la discusión crítica en torno a lo que debe ser una producción legítima en flosofía. Los alumnos no perdieron nunca de vista que el artículo o paper es condenado por algunos por considerarlo impropio de nuestra tarea como pensadores de la flosofía, y adorado por otros que, si bien reconocen que hay otros 10 De camino a la flosofía. Sobre el aprendizaje de la flosofía escribiendo modos de comunicar la flosofía (ensayos, libros, etc.), consideran el paper el modo más apropiado de llegar a los lectores.
El desafío de preparar un texto cuyo destino fuera ser indexado en las bases de datos científcas, también implicaba un compromiso afectivo y personal. La paciencia y el animo para reelaborar una y otra vez un escrito, velar por el cumplimiento de las normas y recomendaciones de los formatos estandarizados para la elaboración de artículos académicos y poseer el temple para recibir de la mejor manera evaluaciones negativas y hasta el rechazo de un trabajo por parte de árbitros, son aspectos fundamentales en la formación integral de futuros investigadores y profesionales de la flosofía y la educación.
Este libro no constituye de ningún modo una defensa de este tipo de producción escrita. Asumimos el desafío de enseñar a los alumnos a generar este tipo de escritura para que estén preparados al momento de enfrentar las exigencias del mundo laboral y profesional de nuestros días. Creemos que la experticia en este tipo de producción escrita no pone en cuestión las otras ni diezma la capacidad de un individuo de producir en los diferentes tipos existentes: libros, ensayos, recensiones, comentarios, etc. Pero dado el contexto nacional e internacional de exigencia para publicaciones y su importancia a la hora de sopesar un curriculum vitae, nos parecía incuestionable la obligación –como pedagogos de la flosofía- de acompañar a los alumnos en el aprendizaje de este tipo de escritura.
Este libro pone así a disposición del lector interesado en temas flosófcos, un material que da cuenta de las refexiones que emergieron en el seno de nuestro Taller. Una de las características llamativas de esta empresa colectiva y que celebramos con admiración, es la diversidad de temas, enfoques e intereses que manifestaron los alumnos a la hora de escribir. Por lo demás, se trata de un registro del interés verídico que despierta la actividad flosófca en jóvenes que acaban de comenzar la carrera. Esto encarna al mismo tiempo nuestra convicción de que no hay un a priori o anterioridad (histórica o no) para comenzar a refexionar flosófcamente.
Pero la tarea fue ardua pues si bien hay innumerable material en torno a cómo producir artículos en diferentes ciencias, en flosofía no Prólogo 11 hay casi nada. ¿Cómo trabajamos? En primer lugar cada alumno delimitó un campo de su propio interés y lo conectó con una de las ramas tradicionales de la flosofía (ética, metafísica, lógica, flosofía de la lógica o de las ciencias, etc.) Una vez allí, comenzó el verdadero desafío que consistía en problematizar un aspecto dentro del campo elegido. Cada artículo debía dar cuenta de una problemática y los propios alumnos debían aportar un punto de vista o ensayar una explicación original o intentar dar una solución al problema señalado. Esto último en el marco de una argumentación lógica convincente y lo sufcientemente clara como para cumplir con el objetivo de comunicar ideas de modo efectivo.
Encontrar un aspecto problemático dentro de un desarrollo flosófco, o cuestionamientos de estas características en la cotidianeidad no fue nada difícil. Abundan las situaciones día a día que llaman a la refexión flosófca crítica y al análisis pormenorizado utilizando instrumentos que aporta la flosofía.
Fue convicción de quien dirigió este taller de que la flosofía es por naturaleza transgresiva y contenciosa. Y que por esto mismo hace sentido en cada momento volver a pensar de nuevo cada aspecto de la realidad, cada convicción, cada creencia, cada supuesto o hipótesis. Esta última es la tarea mayor que la flosofía está llamada a cumplir.
Por otro lado, ejercicios y experiencias como las de nuestro taller se enfocan en el propósito último de formar profesores que no sean reducidos a disciplinadores y transmisores de conocimiento, sino que sujetos en lo cuales las habilidades para la investigación científca se compongan creativamente con la pasión por el conocimiento, la refexión y la enseñanza propias del humanismo. En ese sentido, esperamos que experiencias como la cristalizada en el presente libro contribuyan a la urgente tarea de relevar la enseñanza y la actividad de la flosofía y las humanidades
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.