Las paredes también hablan
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2016.6.5023Keywords:
Grafiti, Jean Braudillard, Arte, Teoría de Zygmunt Bauman, Anarquismo IndividualistaAbstract
El grafiti como manifiesto urbano posee un carácter cultural que se legitima dentro de la sociedad como consecuencia de la limitación intelectual y material presente en el actual sistema contemporáneo, por lo que los integrantes de la sociedad buscan una salida actuando en determinados espacios, en grupos y con características específicas. En el presente trabajo trabajaremos la pregunta clave: ¿Es el grafiti una manifestación artística que debería ser aceptada?
References
BanSKy, Robin (2002). Existencialism. Bogotá: Esperpento Editores.
Baudrillard, Jean (1974). “Kool Killer: les graffiti de Nova York”, en Revista de Sociología, Vol.3, pp. 27-38.
BauMan, Zygmunt (2000). “Modernidad Líquida”. pp. 113.
BenKo, George (2000). “La recomposición de los espacios”,Geographicalia, 38, 2000: 3-10.
Bey, Hakim (1997). La zona temporalmente autónoma. New York: Automedia: http://www.merzmail.net/taz.pdf
Laborde, Antonia (2013). “¿Por qué en Providencia no hay rayados y en Santiago sí?”, en El definido, secc. Actualidad/País: http://www.eldefinido.cl/imprimir/14/
LandStreiCHer, Wolfi (2009). “From Politics to Life: Ridding anarchy of the leftist millstone”, en The Anarchist Library: https://theanarchistlibrary.org/library/wolfi-landstreicher-frompolitics-to-life-ridding-anarchy-of-the-leftist-millstone Cristóbal Inilo 111
VáSquez roCCa, Adolfo (2008). “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk”, en Revista Almiar, Nº 3: (http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html)
VáSquez roCCa, Adolfo (2008). “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana”, en Revista Nómadas, edición 19.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.