Filosofar con niños. Un proyecto para habitar e inquietar el pensamiento

Authors

  • Sergio Andrade Universidad Nacional de Córdova

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5216

Abstract

El presente trabajo sintetiza avances en la indagación que el Proyecto Filosofar con Niños viene realizando desde el año 1995. Tal Proyecto se plantea como una propuesta alternativa en la relación: niños, disciplina flosófca y el orden escolar en instituciones de Córdoba, Argentina. La preocupación inicial por las difcultades en torno a la enseñanza de la Filosofía derivó en investigaciones acerca del pensamiento de los niños. Para emprender el Proyecto, en sus dimensiones investigativa y pedagógica, diseñamos una estructura de trabajo en torno a la idea motriz del taller-, indagando y proponiendo espacios de problematización acerca de la flosofía, la enseñanza y la infancia en espacios con niños, docentes y la familia. En la continuidad del Proyecto se avanzó en nuevas orientaciones indagativas que discuten la problemática de la inclusión de contenidos flosófcos en Nivel Inicial y Primario, como así también alternativas de trabajo compartido con otras disciplinas escolares. De a poco asumimos que fundamentalmente el Proyecto es una propuesta política, que intenta propiciar la toma de la palabra en primera persona por parte de los niños, que tematiza cuestiones naturalizadas en la escuela –como la construcción de la subjetividad escolar-, aunque también es política por el reconocimiento de los otros y por los modos en que esta práctica se pone en juego entre los participantes del taller

Author Biography

Sergio Andrade, Universidad Nacional de Córdova

Profesor Adjunto a cargo del Área de Filosofía del Seminario-Taller Práctica Docente y Residencia de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (desde 2000). Coordinador General del Proyecto Filosofar con Niños (desde 1995). Ha dictado diversos cursos y seminarios relativos a la Enseñanza de la Filosofía y la Filosofía con Niños. Es Director del Proyecto de Investigación: Enseñanzas de la filosofía y construcciones de subjetividad: Límites y bordes de lo curricular y lo no curricular.

References

Andrade S. (2012) «Filosofía, política y enseñanza. Una hipótesis de construcción metodológica», en Páginas, Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, UNC, Córdoba, Año 11- Nº7- Julio.

Andrade S., Loforte A. (2013) «La flosofía entre la prescriptiva y la dilución, horizontes prefgurados de una disciplina en los cielos de los diseños curriculares» En VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata.

Andrade, S., Cruz, M., González, A. (2006): La Formación política en el proyecto flosofar con niños, en Teoría y práctica en flosofía con niños y jóvenes, Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Arendt H. (2005) ¿Qué es la Política?, traducción de Rosa Carbó, Bs. As: Ed. Paidós. (1995), La Condición Humana, Barcelona: Paidós.

Becher T. (1993) Las disciplinas y la identidad de los académicos, Bs.As: Pensamiento Universitario, No 1. Nov.

Bourdieu P. (1997) Razones prácticas, Ed. Anagrama, Barcelona, (1999) ¿Qué signifca hablar?, Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Ed. Akal.

Bourdieu, P. Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología refexiva. México: Grijalbo.

Brocca M. González A. (comp.) (2007) Marcas en el tiempo, La flosofía como ejercicio de la autonomía. Producción del taller realizado en el Penal de San Martín, Córdoba: Narvaja Ed.

Camilloni, A. y otros. (1996/2010) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Cerletti A. Kohan

W. (1996). La flosofía en la escuela, Ofc. de Publicac. Del CBC, La UBA y los Profesores Secundarios. Bs.As.

Deleuze G., Guatari F, (1993) ¿Qué es la flosofía?, Barcelona: Ed. Anagrama.

Edelstein G. (2011) Formar y Formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Foucault, M. (1970) La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (1973) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. (1979) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta. (1982) Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Altamira. (1996) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós. (2013) ¿Qué es usted, profesor Foucault?. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales, Barcelona: Ed. Paidós.

Goodson Ivor F. (1995) Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Edic. Pomares- Corredor.

Grau Duhart O., Álvarez J. P., Nuñez I. (2010) La concepción de la infancia en Matthew Lipman, Santiago de Chile: CIFICH /Universidad de Chile.

Habermas J. (1997) Teoría y praxis, Madrid: Ed. Tecnos, 3º edic.

Kohan W. (2004) Infancia entre Educación y Filosofía, Buenos Aires: Ed. Laertes.

Lario S., González A., Andrade S. (2011) Infancia y escritura: Alternativas para flosofar con niños, Actas de XVIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía - Coloquio Internacional, Buenos Aires, 12 al 14 de mayo.

Larrosa J. (ed.) (1995) Escuela, poder y subjetivación. Ed. de La Piqueta, Madrid.

Litwin E. (1997) Las confguraciones didácticas, Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Lynch E. (2007) Filosofía y/o Literatura. Identidad y/o diferencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Obiols G. Frasssinetti de Gallo M. (1991) La enseñanza flosófca en la escuela secundaria, Buenos Aires: Az. Ed.

Peñafort E. (1991) Aspecto del problema de la defnición de flosofía en un manual para nivel secundario. Teoría y crítica de la manipulación. FF y H. UNC.

Pol Droit R. (2006) Entrevistas con Michel Foucault. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Rabossi E., Obiols G. (1993) La flosofía y el flosofar. Problemas de su enseñanza, Buenos Aires: Centro Editor de Aca. Latina.

Rancière J. (1996): El desacuerdo, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Jacques Rancière (2007) El maestro ignorante, Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Santiuste V. Gómez de Velasco F. (1984) Didáctica de la flosofía. Madrid: Ed. Narcea.

Autores Varios, (1997) La enseñanza de la flosofía en la escuela secundaria. Aportes para un diagnóstico. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Varela J. (1991) Arqueología de la escuela, Madrid: Ed. La Piqueta.

Published

2014-12-30

How to Cite

Andrade, S. (2014). Filosofar con niños. Un proyecto para habitar e inquietar el pensamiento. Serie Selección De Textos , 4, 137–150. https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5216