Micología como herramienta aplicada en la ciencia forense.
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2025.40.1.4936Palabras clave:
Intervalo post-mortem, micetismo, medicina legal, tafonomía forense, código de barrasResumen
Las ciencias forenses se aplican en casos que requieren de una investigación minuciosa, para demostrar la veracidad del hecho ocurrido en un acto presuntamente delictivo. Éstas, utilizan el conocimiento empírico para analizar y evaluar los sucesos ocurridos en un evento criminal, accidental o suicida. La testificación es un proceso clave en dichas investigaciones y es realizada por peritos, que deben defender sus análisis científico-pericial ante los hechos y elementos examinados en el ámbito jurídico, en la sede penal, para establecer una sentencia justa. La micología, a través de estudios experimentales y reportes de casos en medicina legal, puede cooperar en el ámbito forense al determinar el intervalo post mortem, eventos de micetismo y de micotoxicosis. Sin embargo, no está validada para su aplicación en medicina legal. Ello, conduce a omitir información, principalmente en entierros clandestinos. Los hongos pueden proporcionar información crítica cuando otras disciplinas forenses no son aplicables en casos reportados para estimar el intervalo postmortem. Hoy, se busca sistematizar la identificación de los hongos y sus esporas a través del análisis tafonómico forense, y aprovechar, a los profesionales de la biomedicina, para la interpretación micológica. Además, es útil para determinar la causa de muerte en micetismos y micotoxicosis que, ocasionalmente, se atribuyen erróneamente a causas naturales u otros factores, que pueden causar la impunidad de los responsables. El objetivo de la revisión fue, mostrar la utilidad de la micología forense en la investigación pericial, su impacto en medicina legal e identificar las limitaciones que impiden su utilización en la práctica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).