El capital como megamáquina invisible

Autores/as

  • Tomás Soto Vargas

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5243

Palabras clave:

Capitalismo, megamáquina, Marx, Mumford, Schumpeter

Resumen

Se analizarán las posibles relaciones ente los conceptos de máquina invisible y megamáquina en Mumford, y las nociones de estructura y superestructura de la tradición marxista. El objetivo es dar cuenta de los alcances que puede tener la idea de concebir el capitalismo como una megamáquina invisible, noción acuñada por Lewis Mumford (2010) para explicar el entramado político, social y económico que se da en determinadas sociedades. Dicho entramado de relaciones se asemeja bastante a las nociones de estructura y superestructura del sistema capitalista en la tradición marxista.

Citas

Marx, K. (2008): Contribución a la crítica de la economía política, Siglo XXI editores, México D.F.

Mumford, L. (2010): El mito de la máquina. Técnica y evolución humana, Pepitas de calabaza, La Rioja.

Schumpeter, J.A. (1996): Capitalismo, socialismo y democracia, Ediciones Folio, Barcelona, Vol. 1.

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Soto Vargas, T. (2025). El capital como megamáquina invisible. Serie Selección De Textos , 9, 141–158. https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5243

Número

Sección

Capítulos