¿Pueden pensar las máquinas?

Authors

  • Cristian Andrés Fuentes Madariaga Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2016.6.4996

Keywords:

philosophy of mind, artifcial intelligence, Alan Turing, android, consensuality principle

Abstract

The following article seeks to defend the possibility of thinking machines, the existence of a tension between artifcial intelligence and human intelligence, and propose a certain kind of quality that should have a machine to be considered intelligent

References

HofStadter, D. (1983). «Temas metamágicos bizantinos. El test de Turing: conversación en un café». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 90-125.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Desarrollo de la conservación y conciencia social e individual del niño. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.

Searle, J. (1983). «Mentes, cerebros y programas». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 454-493.

Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.

turing, A. (1950). «Los aparatos de computación y la inteligencia». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires. Sudamericana. Págs. 69-89.

Published

2019-12-30

How to Cite

Fuentes Madariaga, C. A. (2019). ¿Pueden pensar las máquinas?. Serie Selección De Textos , 6, 25–34. https://doi.org/10.22370/sst.2016.6.4996